A lo largo de los últimos 60 años, la carrera espacial ha avanzado aceleradamente. Por lo general, estos han sido siempre un tema público de agencias espaciales, desligado a lo privado. El lanzamiento del Crew Dragon de la empresa SpaceX marca un hito en la conquista del universo para, en un futuro próximo, desarrollar el turismo espacial.
Este sábado 30 de mayo se marcó un nuevo hito en la historia de la humanidad. Estados Unidos volvió a lanzar un viaje tripulado al espacio después de nueve años. Sin embargo, lo más resaltante es que por primera vez una empresa privada, SpaceX, se lanza al ruedo de la conquista del universo y marca un preámbulo del añorado turismo espacial.
Sin embargo, para llegar a este punto hay una historia detrás llena de éxitos y fracasos. RPP Noticias conversó con el historiador y astrofotógrafo de la Base Astronómica de Santa Eulalia, Luis Calle Rosasco, para que explique cuáles son los hitos que marcaron los viajes espaciales.
LOS ÉXITOS ESPACIALES MÁS RECORDADOS
La primera conquista del espacio: Sputnik 1
El 4 de octubre de 1957 se realizó el primer lanzamiento exitoso de un satélite en órbita alrededor de la Tierra, el Sputnik 1.
En el contexto de la Guerra Fría también había una “guerra” por la supremacía espacial. Por un lado, el ingeniero Wernher Von Braun (NASA) y por el otro, el ingeniero Sergei Pablovich korolev. Este último fue la mente maestra del programa espacial soviético.
“El propio Stalin le da una segunda oportunidad, porque este brillante ingeniero había sido deportado previamente a los gulags (campos de trabajo forzado rusos). Tras ello, llega a crear el cohete R-7 Semyorka que impulsaría las bombas atómicas soviéticas que surgieron tras las posguerra, dándose cuenta de su amplio potencial orbital”, detalla el historiador. El genio detrás del primer satélite, en definitiva, fue Korolev.

El primer hombre en el espacio
El ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio y contarlo. Recorrió la Tierra a bordo del Vostok 1, que partió el 12 de abril de 1961. Gagarin estuvo orbitando la Tierra durante 108 minutos. Él fue la primera fuente de primera mano para conocer cómo actúa la gravedad fuera de la Tierra.

La primera mujer en el espacio
Otro triunfo propagandístico de la Unión Soviética fue llevar al espacio a la primera mujer, Valentina Tereshkova, el 16 de junio de 1963 a bordo de la Vostok 6. “Le dio unas 48 vueltas a la Tierra, en una misión que duró aproximadamente tres días”, detalla el historiador Luis Calle. Actualmente es, Tereshkova es un una persona muy querida en Rusia y llegó a ocupar cargos políticos importantes. Incluso se ofreció viajar a Marte, en 2013.

La primera caminata espacial
El 18 de marzo de 1965 se marcaría otro hito en la historia, cuando el soviético Alexei Leonov se convierte en el primer ser humano en realizar una caminata espacial. Su paseo se produjo durante el vuelo de la Voskhod-2. Estuvo 12 minutos y 9 segundos fuera de la nave. Falleció en 2019 y fue el último sobreviviente del programa Voskhod que trascendió por sus logros espaciales.

La llegada del hombre a la Luna
El 20 de junio de 1969 será un día imborrable en la mente de muchas personas. Los astronautas Neil Armsrong, Edwin “Buzz” Aldriny Machael Collins conformaron la misión Apolo 11, la primera en lograr un alunizaje. “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”, fue la frase de Amstrong que trascendió para la posteridad. “El módulo Águila se posa sobre la superficie lunar y Michael Collins se queda orbitando la luna en el módulo de mando del Apolo 11”, explica Calle Rosasco.

La primera estación espacial
El 19 de abril de 1971, la Unión Soviética lanza en órbita el Salyut 1 la primera estación espacial temporal de la historia. “La ocuparon tres cosmonautas durante el lapso de tres semanas en órbita”, explica el historiador. Este fue el antecesor de la actual Estación Espacial Internacional.

La primera estación espacial permanente
El 20 de febrero de 1986 los soviéticos ponen en órbita terrestre la primera estación espacial permanente, la MIR. “La primera estación permanente de la historia fue completada a lo largo de una década, tiempo en el que demoraron en acoplar todos los módulos en el espacio”, detalla Luis Calle.

La Estación Espacial Internacional
El mayor centro de investigación orbital con presencia humana comenzó a construirse en 1998. Este se desarrolló con la colaboración de diversas agencias espaciales. “Se podría decir que esta (la Estación Espacial Internacional) es la obra de ingeniería más grande la humanidad. Más de 200 astronautas de distintas agencias la han visitado. Eso es uno de los principales logros”.
Robert Behnken y Douglas Hurley son los dos astronautas que viajarán en el Crew Dragon de SpaceX y que llegarán a la Estación Espacial Internacional.

El exitoso lanzamiento de la ‘Crew Dragon’
El sábado 30 de mayo se lanzó con éxito el coehete Falcon 9 con la cápsula Crew Dragon de la empresa SpaceX, del sudafricano Elon Musk. Esta es la primera empresa no gubernamental que, de la mano de la NASA, logra un vuelo tripulado exitoso. Este es el primer paso para el turismo espacial.
Se espera que la nave se acople a la Estación Espacial Internacional este domingo 31 de mayo a las 9:30 de la mañana (GMT -05:00 Bogotá, Lima, Quito)

LOS FRACASOS QUE QUEREMOS OLVIDAR
El primer desastre de la carrera espacial
El Apolo I (27 de enero del 1967) fue uno de los accidentes más sonados, porque la nave nunca despegó. “Ocurrió un incendio en la cabina de los tripulantes en una simulación de vuelo y mató a todos sus tripulantes. La cápsula en donde se encontraban, no incluía una escotilla de escape”, explica el historiador y astrofotógrafo, Luis Calle.

Un vuelo que parecía exitoso
En abril de 1967, se realizó el otro vuelo tripulado que se desligó de la gravitación de la Tierra. “Si bien la máquina se pudo lanzar de manera exitosa al espacio, el módulo Soyuz 1 tuvo fallos. Vladimir Komarov comienza a darse cuenta de que estos problemas cuando está orbitando”, describe Luis Calle. “Cuando intentó retornar a la tierra falla el despliegue del paracaídas, según la versión oficial. Le dio más de 16 vueltas a la Tierra”.

Parecía un éxito, pero la realidad fue otra
Soyuz 11 parecía una misión perfecta, pero cuando en Tierra abrieron la escotilla de la nave y sacar a sus tripulantes, la imagen fue desgarradora. “La cabina se había despresurizado durante el reingreso a nuestro planeta. La parte llamativa es que ninguno de los cosmonautas traía su traje espacial. La despresurización hace que se pierda el oxígeno y mueran de hipoxia”, detalla el historiador.

El Apolo 13: el alunizaje que se abortó
Una explosión de un tanque de oxígeno dejó al módulo de mando dañado y utilizaron el módulo lunar como salvavidas”, detalla el historiador y astrofotógrafo, Luis Calle. El 11 de abril de 1970 se tuvo de abortar el alunizaje a dos días de la misión. La nave dio la vuelta a la luna y regresó con sus tripulantes a salvo, por fortuna.

La tragedia más recordada: la explosión del Challenger
Consternación dejó la partida del transbordador Challenger el 28 de enero de 1986, pues se desintegró apenas 73 segundos después de su despegue. Aquí probablemente sus siete tripulantes fallecieron en el acto, producto de la enorme explosión.

Los héroes del Columbia
En el caso del Columbia sucedió lo mismo que con el Challenger, pero explotó al reingreso”, dice Calle Rosasco. “Un fallo en el aislante térmico afectó seriamente el desempeño de la nave de tal forma que se desintegró al reingresar a Tierra”. Los siete tripulantes no tuvieron idea del daño que tuvo la nave al partir: se desprendió una parte del cohete que golpeó el ala y hace que su recubrimiento se dañe. Todos murieron el 1 de febrero de 2003.

Créditos: RPP Noticias / Base Astronómica Santa Eulalia
Comments