A diferencia de la tecnología utilizada en los siglos XIX y XX (daguerrotipo, cámaras analógicas con película, etcétera), la era digital ha revolucionado la forma cómo obtenemos imágenes del cosmos.
Hoy, las cámaras digitales han tenido un impacto decisivo en la astronomía y obviamente en la astrofotografía. Las aplicación práctica de los avances en fotografía, el abaratamiento de costos y la producción en serie han llevado lo que antes era una práctica cuasi exclusiva de los científicos, al público en general.
Imagen de la Galaxia de Andrómeda (M31), tomada en el Observatorio de Yerkes (Winsconsin – USA). Año 1900.Galaxia de Andromeda. Año 2018. Abel Molero (Astro Gen).Galaxia de Andrómeda. Año 2019. Guillermo Spiers (@astrofotoperu)
navigate_before
navigate_next
“¿Qué es la astrofotografía? Digamos que es la estación final entre el arte de fotografiar y la contemplación del espacio”.
(DIARIO EL COMERCIO. REVISTA SOMOS. 24 SETIEMBRE DE 2018)
1.- Definición
Pero ¿en qué consiste esta rama de la fotografía que nos ofrece imágenes tan bonitas? En strictu sensu, la astrofotografíaes la aplicación de la fotografía a la astronomía. Ello nos permite corroborar visualmente las ecuaciones, teoremas, y reglas de la ciencia, a través del comportamiento de la luz.
La astrofotografía es una rama de la fotografía que permite capturar, a través de fotografías de exposición controlada, la luz de las estrellas. Créditos de la imagen: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)
En un sentido práctico, la fotografía astronómica o astrofotografía presenta ventajas evidentes frente al ojo humano: es posible a través de ella capturar longitudes de onda del espectro luminoso que son”invisibles” ante nuestros ojos.
Por ello, mediante la aplicación de las técnicas adecuadas, los astrofotógrafos más entusiastas pueden fotografiar el cosmos obteniendo imágenes de gran calidad y retratar, en su real magnitud, la belleza del universo… ¡increíble!
2.- Elementos de una astrofoto
“La astrofotografía es el arte de retratar con luz, la belleza del universo”.
Guillermo Spiers Madge (@astrofotoperu) – BASE Santa Eulalia
Tal como lo menciona en un artículo publicado en su blog personal sobre el tema, nuestro camarada de observación Guillermo Spiers (@astrofotoperu) sostiene que la astrofotografía es una disciplina que combina dos elementos:
Ciencia, pues es factible determinar, a través de un análisis fotográfico, la forma, tamaño, trayectoria e incluso la composición química de los objetos a través del análisis de sus emisiones de luz en el espectro.
Técnicas avanzadas para caracterizar exoplanetas. Por ejemplo, la espectroscopia de tránsito, permite el estudio de la atmósfera de un planeta mediante el análisis del espectro y determinar su composición molecular. / Créditos de la imagen: ESA y J. Rameau & C. Marois
Arte, por cuanto la astrofotografía paisajistica, planetaria, y de espacio profundo implica capturar la belleza estética y “momentos únicos” en los objetos, sobre los que el autor deberá procesar y plasmar toda su destreza, así como su sello personal y artístico.
Cometa 21p/ Giacobini-Zinner Crédito de la imagen: Guillermo Spiers (@astrofotoperu) – BASE Santa Eulalia
A lo sostenido por nuestro incansable camarada de cielos oscuros Guillermo, nosotros agregaremos un elemento adicional: ¡cielos despejados!.
Las condiciones climáticas favorables son esenciales para obtener cualquier fotografía astronómica, ya sea en zonas urbanas (donde sólo serán visibles los objetos más brillantes) o en zonas rurales alejadas (con cielos privilegiados, propicios para registrar los objetos más tenues y alejados del cosmos).
Como vemos, la naturaleza juega su partido aparte…
3.- Tipos de astrofotografía
En la siguiente galería, resumimos los tipos de astrofotografía extendidos habitualmente dentro de la comunidad astronómica, así como sus aspectos más distintivos:
ASTROFOTOGRAFÍA SOLAR. Enfocada en obtener imágenes de la actividad solar.
Creditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)Gracias a ella, es posible obtener impresionantes detalles de la corona, cromósfera y protuberancias de nuestro astro rey. Créditos: Luis Calle Rosasco (luis_astrofoto)La fotografía solar cobra gran utilidad en eventos astronómicos, tales como los eclipses.
Créditos: Luis Calle Rosasco (luis_astrofoto), Josue Maguiña (@jgrafista)ASTROFOTOGRAFÍA LUNAR. Especializada en el satelite natural de nuestro planeta: la luna.
Creditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)Gracias a ella, es posible obtener imágenes sobre la morfología lunar: cráteres, valles, etc.
Créditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)ASTROFOTOGRAFÍA PLANETARIA: Especializada en capturar detalles de los planetas vecinos que componen nuestro Sistema Solar. Mientras mas grande el planeta, mejores detalles se obtendrán.
Creditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu) Para la captura de objetos de espacio profundo se realiza fotografía de larga exposición y es necesario tener un seguimiento adecuado. Créditos: Ignacio Montenegro (@ignaciomont)ASTROFOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA. Se especializa en tomas nocturnas de campo amplio. Se concentra especialmente en el fotografiado de la Vía Láctea, la Luz Zodiacal, estrellas fugaces y trazas de estrellas (star trails). ASTROFOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA. Se especializa en tomas nocturnas de campo amplio. Se concentra especialmente en el fotografiado de la Vía Láctea, la Luz Zodiacal, estrellas fugaces y trazas de estrellas (star trails). idadosamente motivos y paisajes naturales, aplicando con regularidad técnicas estéticas de iluminación, tales como el pintado con luz (light painting). Creditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)
navigate_before
navigate_next
4.- Técnicas en astrofotografía
STAR TRAILS. Es un tipo de fotografía que toma imágenes consecutivas durante largos periodos de tiempo, a efectos de capturar el movimiento aparente de las estrellas en el cielo nocturno debido a la rotación de la Tierra. Creditos: Guillermo Spiers (@astrofotoperu)FOTOGRAFÍA SINGULAR. Consiste en tomas únicas, de corta o larga exposición. Se utiliza con éxito en la astrofotografía paisajística. Su uso para la captura de la luna, planetas y objetos de espacio profundo es limitado, por la turbulencia atmosférica y la contaminación lumínica de las ciudades. Creditos: Luis Calle Rosasco – Guillermo SpiersAPILADO DE IMAGENES. Consiste en fusionar una gran cantidad de imágenes registradas o fotogramas de vídeo en una sola imagen final, de gran calidad, con niveles de detalle y ruido sustancialmente mejorados. Se utiliza tanto en fotografía planetaria, lunar y de espacio profundo. Créditos: Skyandtelescope.com
navigate_before
navigate_next
5.- ¿Qué necesitamos?
A decir verdad, esta interrogante debe ser contestada desde dos perspectivas: una técnica y otra más subjetiva.
Desde el aspecto técnico, los instrumentos que necesitaremos estarán en función al tipo de astrofotografía que deseamos realizar:
En la astrofotografía solar es habitual usar cámaras réflex con filtros o telescopios solares y monturas, a efectos de neutralizar la intensidad del sol, o aislar determinadas bandas del espectro (como el hidrógeno alfa) y así capturar detalles de gran calidad.Fotografía con seguimiento: puede ser lunar, planetaria o de espacio profundo. Se realizan con cámaras adaptadas a telescopios de apertura variable y seguimiento computarizado. Permiten tomas de gran precisión y larga exposición.La fotografía paisajística, suele utilizar cámaras réflex, trípodes robustos y objetivos de gran sensibilidad y campo amplio. Créditos: Shootkit.com
navigate_before
navigate_next
Es decir, aunque todos los tipos de astrofotografía comparten ciertos elementos en común, estos varían según nuestro interés:
a) Cámara: El tipo de cámara que elijas dependerá de tus posibilidades económicas, los objetos en los que te desees especializar (paisajes, lunar, planetaria, espacio profundo) o el tipo de técnica a aplicar. Aunque existen diferencias evidentes en cuanto a forma, peso y tamaño, el avance de la tecnología ha hecho que la diferencia entre ambas sea muy tenue.
Las cámaras reflex de objetivos intercambiables se utilizan habitualmente para la fotografía de campo amplio (vía láctea, luz zodiacal, auroras, estrellas fugaces). Puede ir montada en un trípode o ser adaptada a un telescopio. Creditos: Canon.comLas cámaras astronómicas ofrecen ventajas de diseño compacto, peso y reducción de ruido mediante refrigeración. Trabajan habitualmente a foco primario (adaptadas a un telescopio, que les da gran detalle), aunque también pueden ser adaptadas a objetivos de gran angular, siendo muy versátiles. Creditos: ZWO Astronomy Cameras
navigate_before
navigate_next
b) Trípode: Son accesorios indispensables, debido a su transportabilidad y adaptación a cualquier terreno. Según su uso, permiten sostener instrumentos de precisión que por naturaleza propia de uso requieren estabilidad, tales como cámaras y telescopios.
Los trípodes fotográficos permiten fijar la cámara en altura e inclinación y evita su movimiento al momento de efectuar las tomas. Se utilizan principalmente para astrofotografía paisajística. Creditos: AmazonMontura con seguimiento: permiten compensar el movimiento de rotación de la tierra y mantener centrado a nuestro objetivo. Pueden ser altazimutales (planetarios) o ecuatoriales (espacio profundo). Suelen ser equipados directamente con cámaras o telescopios. Créditos: Celestron.com
navigate_before
navigate_next
c) Telescopio: Este hermoso instrumento merece una mención aparte muy honrosa, independientemente de si lo utilicemos o no. Los astrónomos aficionados, LITERALMENTE, nos debemos a él. ¡Se tenia que decir y se dijo!.
Los hay de varios tipos, y aunque es posible usar cualquiera de ellos, nos convienen aquellos que tengan una relación focal corta, lo que nos dará una mayor luminosidad en las imágenes.
El telescopio reflector utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Créditos: Bresser.deEl telescopio refractor funciona con lentes, una en la abertura superior y otra en el extremo inferior. Créditos: Skywatcher.comLos telescopios catadióptricos se basan en un sistema de espejos, primario y secundario. La luz llega a una lente correctora que compensa las aberraciones ópticas. Créditos: Celestron.com
navigate_before
navigate_next
Desde el aspecto subjetivo, la cosa es mas sencilla: deberás tener PACIENCIA, un PRESUPUESTO RAZONABLE y sobre todo ENTUSIASMO y PERSEVERANCIA… FIN.